Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Actualmente exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones óptimas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo realizar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo mas info durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos marcados. La zona alta del cuerpo solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo fluido, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para observar este efecto, ubica una extremidad en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y nota cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.